Libros

Arquitectura en el Chile del siglo XX: volumen 2

2017
Fernando Pérez Oyarzún
2017 Fernando Pérez Oyarzún

Mordernización y Vanguardia 1930 - 1950

Este segundo volumen de Arquitectura en el Chile del siglo xx, titulado Modernización y vanguardia 1930-1950, retoma el hilo argumental del primero, interrumpido a fines de los años veinte. Las dos décadas que siguieron corresponden a los años previos y posteriores a la Segunda Guerra Mundial, vivida desde lejos, pero cuyos efectos indudablemente se hicieron sentir en Chile.

Como en el primer volumen, el corte temporal no ha sido excesivamente estricto, pues estamos conscientes de que en arquitectura no hay un solo fenómeno que determine un cambio de ciclo, y que su relación con otras dimensiones históricas, como los fenómenos políticos, no siempre se manifiestan de manera directa e inmediata. De hecho, la trayectoria de muchos de los arquitectos mencionados se prolonga más allá del período considerado y deberá, por tanto, ser recogida en las próximas entregas.

Políticamente, el período cubre desde el fin del primer gobierno de Carlos Ibáñez hasta el comienzo del segundo, esto es el fin de la presidencia de Gabriel González Videla. Él está marcado por los años del Frente Popular, uno de los fenómenos políticos centrales del Chile del siglo xx. Este momento podría definirse como una segunda ola de modernización, frente a aquella que se da en torno al centenario de la independencia y los años que le siguieron. Tal modernización está fuertemente determinada por las demandas sociales del período, el esfuerzo por desarrollar la industria y una fuerte presencia del Estado que se prolongaría en las décadas siguientes.

El relato busca poner los hechos vinculados a la arquitectura, entendida en un sentido amplio que incluye la ciudad y el territorio, contra el telón de fondo de la historia política y cultural del período. No hay en ello una actitud determinista que pretenda derivarla de elementos económicos, políticos o sociales. Sólo se ha pretendido inscribirla en un horizonte histórico más amplio, y subrayar hasta qué punto ella se encuentra imbricada con tales fenómenos, dadas las voluntades y recursos que exige articular.

La intención ha sido trabajar a varias escalas, articulando problemas generales vinculados a la vivienda,

las construcciones escolares o las instituciones públicas con los protagonistas del acontecer arquitectónico y las piezas construidas más fundamentales del período. Se entremezclan por tanto en el relato las condiciones autoral e institucional de la arquitectura, particularmente entrelazadas en estos años. La idea ha sido presentar un plano de desarrollo complejo, tensionado por fenómenos sociales y culturales, por trayectorias personales e institucionales.Tal complejidad ha exigido variar los puntos de vista narrativos, a fin de que ella pueda ser adecuadamente retratada.

Como en el volumen anterior y en los que vendrán, el relato central se complementa con las contribuciones de distinguidos especialistas que, concentrándose en episodios o problemas específicos, dan al total una tercera dimensión que lo enriquece considerablemente. Claudio

Vásquez aborda el proyecto de la casa Errázuriz de Le Corbusier, sobre el que ha investigado exhaustivamente. A través de dicho proyecto, que no llegaría a construirse, es posible examinar las complejidades de las conexiones de Latinoamérica con las vanguardias. Hugo Palmarola muestra en su texto el modo en que los avances tecnológicos inciden en la vida cotidiana. Así, los principios higienistas de comienzos de siglo aparecen masificándose en los años treinta y cuarenta, desplazándose de un plano estrictamente técnico a uno cultural. Horacio Torrent presenta, a través del Plan Serena, los avatares del desarrollo de la planificación en Chile. Su caso de estudio le permite auscultar las relaciones de la arquitectura y la ciudad con instituciones como la CORFO y el programa político de González Videla.

El relato central se complementa con abundante iconografía, notas y referencias bibliográficas que, remitiendo al trabajo de un amplio contingente de investigadores, permitirán a quienes se interesen profundizar en tópicos de estudio específicos.